EN EL HUECO
La era de Petro
La era de Petro comienza con su posesión el 7 de agosto de 2022. Día histórico que quedó marcado en la memoria colombiana, por ser el primer presidente de izquierda y haber militado en la guerrilla.

Fuente: Pexels
Por: Gabrielle Maichel
El domingo 7 de agosto, ocurrió la posesión del nuevo presidente electo Gustavo Petro, cuyo juramento lo efectuó ante el presidente del Congreso, Roy Barreras.
La posesión estuvo llena de actos simbólicos que marcaron la historia. En primera instancia, es la integración de Colombia, por primera vez, a la lista de países de gobierno de izquierda. Segundo, la elección de la primera vicepresidenta, de raza Afrodescendiente. Tercero, la traída de la Espada de Simón Bolívar. Finalmente, el acto se llevó a cabo con cantos, lágrimas, desfiles e imágenes y memorias colectivas partícipes de la historia colombiana.
El presidente ingresó a La Casa Nariño en compañía de su familia, y se encaminaron a la posesión del gabinete de ministros. La primera orden del presidente fue traer la espada de Bolívar. No obstante, el exmandatario, Iván Duque, se impuso ante la puesta de la misma en la mesa principal, acto que abrió debate, pero culminó con la decisión de Petro. La espada atravesó por la guardia presidencial y la diversa multitud que emergía. Si bien comienza una nueva era de Petro, el mismo aseguró que “la espada tiene tanta historia que hoy sumará una más”. Mirando atrás en el tiempo, en 1974, el M-19 robó la espada y la utilizó como símbolo en el discurso para señalar la revolución. La espada es un símbolo que viaja por más de 200 años, atravesándose hasta por la Revolución Bolivariana tras la muerte de Hugo Chávez, y continúa…
¿Cómo va la estructura del gobierno?
En el Ministerio de Ambiente, Susana Muhammad; Ministerio de Cultura, Patricia Ariza; Ministerio de Agricultura, Cecilia López; Ministerio de Educación, Alejandro Gaviria; Ministerio de Defensa, Iván Velásquez; Ministerio de Hacienda, José Antonio Ocampo: Ministerio de Deporte, María Isabel Urrutia; Ministerio del Interior, Alfonso Prada; Ministerio de Minas y Energía, Irene Vélez; Ministerio de Justicia y del Derecho, Néstor Osuna; Ministerio de Salud, Carolina Corcho, Ministerio de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva; Ministerio de Trabajo, Gloria Inés Ramírez y Catalina Velasco como Ministra de Vivienda, Cuidad y Territorio; Tecnologías de la información y las Comunicaciones, Mery Gutiérrez; Comercio, Industria y Turismo, German Umaña Mendoza. Ministerio de Transporte, Guillermo Reyes.
¿Cuál es la estructura del Congreso?
Compuesto por 53 miembros, el partido que más prepondera en las sillas del congreso es el del Pacto histórico con 20 curules en el senado. En segundo lugar, tenemos al Partido Conservador con 15 miembros; Liberal 14; Alianza Verde-ASI 13; Centro Democrático 13; Cambio Radical 11; Partido de la U, 10; Comunes 5; Coalición Nos Une Colombia 4; Otros, 3.
¿Cuál es el panorama económico actual del país?
El nuevo presidente se enfrenta a un país en vías de desarrollo, el cual, continúa su recuperación económica tras el efecto que dejó la pandemia. Actualmente, el producto interno bruto se encuentra en una cifra de 8,5%; la tasa de desempleo se encuentra en 11,3%. Por otro lado, el precio del dólar ha atravesado diversas alteraciones; se estima que la moneda pase los 4.300 pesos. Consiguientemente, la Superintendencia Financiera aseguró que la Tasa Representativa del Mercado comenzará la semana del 08 de agosto por los 4.337 pesos. Si bien el mundo se enfrenta a una recesión global, el dólar ha incrementado 400 pesos desde la elección de Gustavo Petro. De igual manera, las fluctuaciones internacionales y nacionales seguirán marcando los cambios en la divisa, sin dejar a un lado las preocupaciones en los diversos sectores económicos por el electo jefe de Estado.
Si bien el primer jefe de Estado de izquierda se enfrenta a diversos retos que tiene la nación, en aspectos de paz, economía e inequidad, no se deja a un lado que es tiempo de cambio. Los principales cambios recaen en la reforma tributaria, el déficit fiscal, la educación universitaria gratuita, el auxilio económico a personas mayores y madres cabeza de familia y la lucha por la paz. Sin embargo, Petro define a su era como “la Colombia de lo posible”. El pueblo colombiano tras más de 60 años de violencia se ha enfrentado a una polarización que merece ser disuelta; de igual manera, se merece un cambio que impulse al país, tanto a su desarrollo, como su economía. En definitiva, la calidad de vida de los colombianos está en juego, como uno de los principales retos del mandatario.